Variety of Sound Booteq mk2
Un ecualizador típico de mezcla

La Ecualización. Principios Básicos de ecualización en Mezcla.

 

Ecualizar es el proceso mediante el cual manipulamos el contenido en frecuencia de un sonido. Como sabes el oído humano es (teóricamente) capaz de percibir sonidos en el rango de frecuencias que van desde 20 Hz (sub-graves) hasta 20.000 Hz (muy, muy , muy agudo).

 

Espectro audible humano
Espectro audible humano

                    Normalmente cuando grabamos un instrumento nos preocupamos de sacar el mejor sonido en la grabación, eligiendo el micro más adecuado en función del estilo e instrumento, el posicionamiento del micro, el previo si disponemos de varios, etc… Aún así es normal que cuando mezclamos un tema tengamos que ecualizar la mayoría de nuestros tracks.

¿Por qué? Muy sencillo, sigue leyendo y te lo explico

 

          Piensa en la mezcla como en un edificio. La zona grave son los cimientos, necesitamos que sean sólidos ya que todo lo que vamos a construir se apoya en ellos. Los medios son las paredes, crean la estructura, lo que nos da la sensación de una casa. En los medios está gran parte de la inteligibilidad de nuestra mezcla. Y por último la zona aguda, el tejado. El toque final de la casa, aquí también hay parte de inteligibilidad pero también está el aire de nuestra mezcla y una cierta sensación de espacio.

          Como he dicho arriba percibimos sonidos desde 20 Hz a 20Khz, y ese es el «espacio» sonoro que disponemos en nuestra mezcla para ubicar los instrumentos. Y ahí se empiezan a plantear ciertos «problemas». Vamos a necesitar crear huecos para que los instrumentos puedan convivir en la mezcla. ¿Por qué? Porque tanto el bombo, los toms, el bajo y las guitarras se van a solapar en ciertas partes del espectro de frecuencias. Un bombo golpea fuerte desde 50 hz hasta 400hz pero también tiene contenido en 7000 hz. Un bajo se mueve entre 50 hz y 4000 hz. Las guitarras pueden estar entre 80 hz hasta los 8000. Si no creamos espacios a nivel de frecuencia para cada instrumento habrá ciertas rangos en los que nuestros instrumentos estén literalmente peleándose ente sí. Conclusión, una mezcla con poca definición, confusa, sin punch.

 

Instrumentos y sus frecuencias
Instrumentos y sus frecuencias

Cómo solucionamos ésto. ECUALIZANDO. ¿Cómo? Sigue leyendo

 

          Algo que muchos no saben y es muy importante. Repito MUY IMPORTANTE!!!!!

          Normalmente en mezcla realizamos ecualización sustractiva, quitamos frecuencias, bajamos en dbs determinadas frecuencias, con lo que creamos espacios para que los instrumentos convivan. En mastering… Bueno, lo dejamos para otro día… 😉

           La herramienta que vamos a usar, un plugin de ecualización, normalmente paramétrico. Un eq. paramétrico nos permite elegir la frecuencia dentro de un rango, acentuarla o atenuarla y darle un Q o ancho de banda a la frecuencia, osea, que afecte más a las frecuencias vecinas o afecte menos.

          Consejo de Ultraprofesional: Cuanto más anchas utilices las Q de tu eq. más musicales/naturales sonarán.

 

Reaeq de Cockos
Reaeq de Cockos El Bandwidth equivale al Q

          Puedes usar el que quieras pero yo te recomiendo varios. Por un lado el REAEQ de Cockos es limpio y efectivo. El TDR VOS SlickEQ es un eq maravilloso que suena muy musical y con diferentes curvas de Q en función del modelo que elijamos. Otro eq. de gran calidad, el Sonimus SONEQ, éste además con un apartado de saturación. Y por último la BOOTEQ mk2 de Variety of Sound, una ecualizador musical y también con su sección de previo para añadir carácter al sonido. Todos ellos son gratuitos y excelentes herramientas con las que podrás hacer unas mezclas totalmente profesionales.

¿Cuánto vamos a tener que acentuar o atenuar? Aquí vas a tener que utilizar los oídos. Ecualiza, escucha y luego pon el ecualizador en bypass. ¿Suena mejor? Está bien. ¿Suena peor? La estás cagando, respira y tómate un descanso.

 

Texto de Alvaro Delgado.
Técnico de mezcla y mastering.
www.proonlinemixing.com

 

Próximamente. Las frecuencias clave para cada instrumento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *