Cockos Reaper
Cockos Reaper

Estructura de la Sesión de Mezcla

 

     En este artículo me propongo explicarte cómo organizo my DAW, es este caso Reaper, para una sesión de mezcla. Aunque uses otro DAW no te preocupes, te sirve igualmente ya que vamos a hablar de como repartir el ruteo de la señal en los buses de mezcla.
Vamos a partir de la premisa de que vamos a mezclar un tema de estilo Pop/Rock, aunque sería aplicable a otros estilos tipo Metal, Folk, etc…

     Tenemos nuestra canción, has grabado todos los instrumentos con los mejores medios a tu alcance y lo has hecho de la mejor manera posible. Y hago especial incapié en esto. Probablemente no tengas el mejor equipo del mundo, ya sabes, el mejor micro, ese previo de 3000€ que hace maravillas con lo que le metes y todas esas cosas con las que se obsesionan los músicos y técnicos.

Pero recuerda, todo eso no vale nada si tu canción es una mierda, así de claro. Y otra cosa también muy importante en mi opinión, todo ese material tan caro no sirve de nada si no lo sabes usar BIEN. Así que un consejo si me lo permites.


Utiliza el mejor material que esté a tu alcance y exprimelo,
saca el mayor rendimiento de tu equipo.

 

Y este es otro artículo que te puede ayudar a sacar el mejor sonido.

 

Te sorprenderás de los resultados que vas a obtener y te vas a ahorrar un montón de dinero en cosas que probablemente no necesites, pero que los fabricantes de software y equipo están deseosos de venderte.
Pero bueno, supongo que eso es material para otro artículo.

     Después de grabar todos los instrumentos para tu tema llega el proceso de edición. Ya sabés, limpias las pistas de ruidos, las acotas a las partes necesarias donde deben sonar para evitar ruidos innecesarios. Pones puertas de ruido aquí y allá, todo con la intención de tener una producción lo más limpia de ruidos posible. ¡Eso sí, sin caer en la obsesión!

Y ahora llega el momento,

Vamos a mezclar

 

¿Como divido todos estos elementos en la mezcla? Te lo explico.

 

Clica con el botón derecho y dale a ver imagen para verla más grande, fíjate en los canales de la derecha

Batería

Divido la batería en varios grupos y la reparto en esos grupos. Un grupo es una pista stereo que recibe el sonido de varias pistas.
Creo cuatro grupos stereo y los nombro así:

1-Cascos batería (Aquí envío bombo, caja y toms)
2-Overheads (Aquí envío el stereo de overheads, ya sabes, los platos L y R)
3-Room (Aquí envío los micros de sala y omni)
4-Batería (Aquí envío los 3 grupos anteriores, cascos, overheads y room. Es el bus final de batería, el que va directo al master)

Bajo

Utilizo un solo bus y si el Daw lo permite mono. Aquí dirijo todas las pistas de bajo que use y es donde aplico mucho procesamiento como eq, saturación y limitación, sí, prefiero limitar el bajo más que comprimirlo, así consigo un sonido de bajo más consistente y con más punch.

 

Guitarras

Si hay guitarras acústicas y eléctricas creo tres buses stereo, uno para las acústicas, otro para las eléctricas y los dirijo a uno final por el que salen la suma de guitarras al master.

Sintes y teclados

Un bus stereo al que ruteo todos los teclados de la canción. Este bus directamente sale al master.

Voz

Un bus stereo al que dirijo toda la voz principal y los efectos que aplique a la voz principal. Directamente este bus stereo sale al master.

Coros

Bus stereo al que ruteo todos los coros y los efectos que les aplique, reverb, etc…

 

Y este es básicamente todo el ruteo que utilizo en una sesión de mezcla. Te adelanto que aunque por supuesto ecualizo cada track por separado, luego me gusta aplicar bastante procesamiento en los buses, sobre todo a nivel de compresión. En mi opinión aplicar la compresión sobre los buses de mezcla de los instrumentos hace que estos se vayan cohesionando entre ellos y que la mezcla tenga ese efecto de glue que dicen los anglosajones.

Espero que te haya gustado y hayas encontrado interesante el artículo.
Te animo a comentar cualquier duda que te pueda surgir y a compartir el artículo si te parece interante.
En breve más.

Un saludo a todos!!

Alvaro Delgado
Músico, compositor, productor, técnico de grabación, mezcla y mastering.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *